Historia de la miel y sus usos

Conoce todo lo relacionado con la historia de la miel y sus usos en las diferentes épocas y culturas.

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el origen de la miel cruda o como se ha utilizado a lo largo de la historia los distintos tipos de miel?.
Cuándo hayas terminado de leer este artículo habrás descubierto como hacen miel las abejas, en que consiste la apicultura y cual ha sido el papel de la miel a lo largo de la historia en las diferentes épocas y culturas.

Desde la prehistoria, pasando por la cultura Egipcia, Griega y Romana hasta la Edad Media, conoce la importancia de la miel y los difrentes usos que cada cultura le daba.

Ponte unas botas cómodas y el atuendo de explorador porque sin moverte de donde estás desde Apícola Monte Gayubar a llevar en un viaje de lo más interesante a lo largo de la historia para que puedas conocer más sobre la miel y sus usos.

¿Te atreves a acompañarme?.

¿Qué es la miel?

La miel es un fluido dulce producido por las abejas a partir del néctar de las flores (cuando las abejas recolectan el polen) o secreciones de partes de las plantas, ramas o troncos de los árboles

La producen como alimento para la escasez durante el invierno y poder mantener la temperatura de la colmena lo más óptima posible.

Estas sustancias son recogidas por las abejas y transformadas al combinarlas con las sustancias propias, depositadas, deshidratadas y almacenadas para su maduración.

Las abejas

Cada familia apícola la integran tres miembros esenciales: la reina, la obrera y el zángano.

La reina: cada colmena tiene una reina y su principal cometido es poner huevos para que nazcan las abejas obreras.

Obreras: son las trabajadoras de la colmena.

Zánganos: son de mayores dimensiones que las obreras.

 

Origen de la miel

¿Cómo hacen miel las abejas?

Para la elaboración de la miel las abejas denominadas obreras son las encargadas de recoger el néctar de las flores, almacenarlo en su tórax y transportarlo a la colmena para que otras abejas obreras se encarguen de su extracción y descomposición  en compuestos más sencillos, mayormente en glucosa y fructosa.

El resultado de esta descomposición se deposita sobre cada uno de las celdas que forman un panal para posteriormente deshidratarlo mediante el movimiento de sus alas.

Una vez que ha eliminado más o menos el 80% del agua el proceso de producción de la miel se da por terminado y proceden a encerar todas las celdas para su óptima conservación.

¿Qué es la apicultura?

La apicultura es la actividad que consiste en la cría y cuidados de abejas con el objetivo de obtener todos los productos que las abejas son capaces de elaborar y recolectar en la colmena.

El principal producto que se obtiene de la apicultura es la miel.

Historia de la miel

Desde el comienzo de la humanidad la miel ha estado muy unida al hombre utilizándola dentro de su dieta y usándola de diferentes maneras para mejorar su vida.

La miel ha estado presente a lo largo de la historia en la vida del hombre y ha sido utilizada en todas las grandes culturas y épocas desde la misma prehistoria pasando por la cultura egipcia, griega, romana y en la Edad Media.

A continuación vamos a hacer un repaso por las culturas más importantes en la historia para que conozcas como utilizaban la miel y la importancia que esta tenía en cada una de ellas. Comenzamos!

La miel en la Prehistoria

El origen de la miel y su historia comienzan en el mismo momento en el que las abejas y las flores hicieron su aparación en la Tierra. Esto se produjo en el Cenozoico, hace unos 65 millones de años.

La miel es uno de los alimentos que ha llegado a día de hoy conviviendo con nosotros desde la prehistoria.

Ha convivido con el hombre desde los orígenes de la existencia humana y desde hace ya muchos años la relación entre el ser humano y la miel ha dejado de ser una suposición gracias a las representaciones rupestres halladas donde se muestra claramente escenas de recolección.

Queda claro que los primeros pobladores de la tierra ya descubrieron la miel.

Especialmente en el continente africano en países como Sudáfrica, Namibia o Zimbabue se han encontrado pinturas rupestres, que aunque difíciles de datar con exactitud, pueden llegar hasta los 20.000 años de antigüedad por lo que se las puede relacionar con sociedades de cazadores-recolectores en períodos anteriores a la aparición de las primeras sociedades productoras (Neolítico).

En la imagen se muestra una pintura rupestre encontrada en Zimbabue donde podemos ver con claridad como una persona aplica humo en una colmena de abejas. Es una de las evidencias más antiguas de la aplicación de esta técnica, que aún hoy en día se sigue empleando en la apicultura actual, para extraer la miel de las colmenas.

Pintura rupestre en Zimbabue

Pintura rupestre en Sudáfrica

En Sudáfrica, en los montes Drakensberg, también se han encontrado representaciones en forma de pintura rupestre del proceso de recolección de la miel.

Para hacernos una idea de cómo podría ser esta labor de recolección de la miel en la prehistoria te traemos este video de Human Planet donde se puede ver como un hombre sube un árbol de unos 40 metros de altura para obtener la miel.

Pero también podemos encontrar testimonios de la recolección de la miel hace miles de años en la Península Ibérica, más concretamente en las cuevas de la Araña, en Bicorp (Valencia).

Las cuevas fueron descubiertas a inicios del siglo XX en el año 1920 por J. Poch y son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde diciembre de 1998.

Las representaciones datan de hace unos 7.000 años antes de Cristo y muestran con claridad como se recolecta la miel.

Muestran a un hombre subiendo por lianas para obtener miel de abejas silvestres.

Pintura rupestre en Bicorp

Las escenas más claras de recolección de la miel se sitúan en el periodo Mesolítico pero durante el Paleolítico podemos encontrar ciertas evidencias indirectas para establecer ya una relación la miel. Se conoce y es un hecho probado el empleo de la cera de las abejas como combustible para alimentar las lámparas con las que se iluminaban las oscuras cuevas o como componente de resinas utilizadas para enmangar puntas.

Por esta razón es lógico pensar que si durante el paleolítico los seres humanos han tenido acceso a los panales de abeja para aprovechar la cera, primeramente debieron consumir la miel.

 

La miel en la Cultura Egipcia

Ya en la cultura del antiguo Egipto la miel formaba parte de su dieta y acorde con lo encontrado en el papiro de Tebas en 1870 los egipcios alimentaban y cuidaban a sus hijos con miel.

Según la cultura egipcia, la miel provenía de las lágrimas del Dios Ra y estaba presente en todas las ofrendas religiosas que se llevaban a cabo en el Egipto faraónico.

En el antiguo Egipto la miel era utilizada de diversas maneras: como conservante de la carne en los barriles en sus viajes, como alimento fortificante y vigorizante, para la cosmética o para curar cortes, llagas, queamduras y tratar las cataratas.

La cerveza era elaborada a partir de la miel fermentada y se utilizaban los propóleos en los rituales de embalsamamiento.

En 1922, en la tumba de Tutankamon, fueron encontradas en perfectas condiciones, varias vasijas con miel a pesar de los 33 siglos transcurridos.

El jeroglífico egipcio es una escritura figurativa (en ocasiones un dibujo de una abeja es una abeja) pero también es una escritura simbólica en determinadas frases, como cuando se asocia la figura de la abeja con la del faraón, y es una escritura fonética, cuando los signos se utilizan con esta finalidad.

En la cultura egipcia el faraón era considerado como una entidad simbólica, una gran morada para acoger a los individuos del pueblo de Egipto, de los que el faraón era el refugio protector. Se representa por dos expresiones jeroglíficas: el de la caña, por su capacidad para elaborar una gran cantidad de objetos, útil para el pueblo y el de la abeja.

Representación de apicultura en el Antiguo Egipto

Representación de apicultura en el Antiguo Egipto

Dicha asignación asimila el rey de Egipto a esta criatura extraordinaria, la abeja, que construye su vivienda según leyes geométricas rigurosas, observa una jerarquía inamovible y se comporta como un verdadero alquimista que produce el oro líquido, la miel. Además las abejas permiten que existan flores; si la abeja desapareciese, también ellas desaparecían.


Los egipcios tenían pasión por todas las flores. Uno de sus sueños era poder tener un jardín con muchas flores que les proporcionara sustancias para la preparación de los medicamentos.

La miel en la Antigua Grecia

En la mitología Griega la miel era el alimento de los Dioses del Olimpo.
Los griegos consideraban muy importante la presencia de la miel en su dieta para poder alcanzar una espiritualidad profunda.

En la antigua Grecia la miel tuvo un carácter divino donde se atribuía a las colmenas un origen divino, creadas por el pastor Aristeo (hijo de Apolo y de la ninfa Cirene). Otros decían que fue Dionisos el primero en encerrar las abejas.

La cera de Abejas también fue empleada por Icaro para construir unas alas con las que escapar del laberinto del minotauro, pero su imprudencia le hizo volar tan alto que el sol derritió sus alas provocando su caída y su muerte.

En el siglo V antes de Cristo, Hipócrates, padre de la medicina, alabó los poderes curativos de la miel y la empleó para curar úlceras, afecciones en la piel y para aliviar el dolor en general.

Hipócrates recomendaba la miel a sus pacientes como medio para ser más longevos. Cabe recordar que el propio Hipócrates vivió hasta los 107 años.

Aristóteles en su Historia Natural, tiene relatos sobre la vida de las abejas, donde da a entender que él usaba colmenas de cuadros móviles, esos son los primeros relatos de colmenas con panales móviles.

Representación de apicultura en la Antigua Grecia

El arqueólogo francés Jaques Spon descubrió en el siglo XVII en su viaje a Grecia las colmenas en una canasta de tejidos de paja, primero tenían la boca hacia abajo, después colocaron la boca hacia arriba, cubriéndola con maderas, cada listón medía menos de 4 cm, eran algo convexos en el lado de abajo, así adherían las abejas los panales a lo largo de los listones.

Esta técnica se extendió por otros países y llegó a Inglaterra, enterándose que los griegos sacaban la mitad de los panales en primavera y formaban otra colmena.

Los apicultores griegos habían creado una colmena de cuadros móviles que eran manejables.

La miel en el Imperio Romano

En la civilización romana el consumo de miel era muy importante, además de su consumo directo como alimento también utilizaban la miel para conservar el pescado y la fruta, que se almacenaban en ánforas y cubrían con la miel.

Nerón llegó a gastar en miel en uno de sus convites 400.000 sestercios (casi seis mil euros).

Pero no solo comían miel los patricios y senadores, todo el pueblo hacia uso de ella y uno de sus principales abastecedores era la entonces provincia hispana.

El vino elaborado a partir de la miel y la hidromiel eran considerados el licor de los Dioses y hasta tal punto era valorada la miel que en ocasiones los impuestos eran recaudados haciendo el pago en miel.

Cuando Augusto, emperador romano, le preguntó a su amigo Asinio Pollión Romilis a qué atribuía él su longevidad y su estado saludable (había cumplido 100 años) este le contestó lacónicamente como era su costumbre «aceite por fuera y miel por dentro». Los médicos la utilizaron para ayudar a sus pacientes a adormecerse.

Cupido, el ladrón de miel. Alberto Durero

Las temidas legiones del Imperio Romano incluían en su dieta la miel. Los legionarios tomaban una bebida llamada mulsum que se elaboraba a base de vino y miel.

El origen del nombre «luna de miel» que se emplea hoy en día se debe a que en la antigua Roma existía una costumbre por la cual cuando la madre de la novia dejaba cada noche en la alcoba nupcial a disposición de los recién casados, una vasija con miel para «reponer energías».
Esta práctica duraba toda la luna de miel.

La miel en la Edad Media

Hasta finales del siglo XV la miel fue de una de las bases principales de la alimentación y el único educolrante conocido antes de la llegada de la caña de azúcar a Europa.

La cera de abeja era empleada para fabricar velas, las cuales se utilizaban en las iglesias y para la iluminación en los hogares de los ricos.

Considerada como una actividad secundaria en la Edad Media, la apicultura se desarrollaba sobretodo en zonas serranas y marginales con poco atractivo agrario y con una demografía baja, donde había abundancia de flores.


Sobretodo se desarrolló en zonas de monte, de difícil acceso y de escaso valor agrícola. En los siglos XIII y XIV aumentó notablemente el número de colmenas.

La apicultura y la miel en la Edad Media

Conclusiones

Como has podido comprobar independientemente de la época en la que nos encontremos a lo largo de la historia de la humanidad, la miel y la apicultura siempre ha estado presente y ha convivido con la existencia del ser humano.

Desde el comienzo de los tiempos el hombre se ha beneficiado de su sabor, de sus aplicaciones y de todos los beneficios que la miel aporta al organismo.

¿Te ha gustado este artículo?. No olvides compartirlo.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Otros artículos que te pueden interesar

8 respuestas

  1. Hola.
    Muy interesante.
    Me gustaría preguntarles, si es cierto que la miel tambien se utilizo como componente constructivo? Es decir, si se utilizo de alguna manera en la construcción muros paredes etc, como parte de los materiales cosntructivos.

    Saludos y muchas gracias
    Norge.

    1. Hola Norge.
      Muchas gracias por tu comentario.
      Con respecto a tu pregunta, no nos consta que se haya empleado en la construcción, pero no estamos seguros de ello al 100%.

      Un saludo!

  2. Excelente información acerca de la Miel, me encantó, para mi la miel es un super alimento me ha dado buenos resultados e incluso hasta para dormir. agradezco la información, muy valiosa ojalá todos le demos a las abejas y sus derivados todo el reconocimiento que se merecen…

    1. Muchas gracias por tu comentario Ronny. Nos alegramos que te haya gustado la entrada sobre la historia de la miel. No cabe duda de que la miel es un superalimento. Qué importantes son las abejas, desde luego. Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable: Apícola Monte Gayubar
Fin del tratamiento: controlar el spam y gestión de comentarios
Legitimación: tu consentimiento
Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros salvo obligación legal
Derechos: acceso, rectificación, portabilidad, olvido
Contacto: info@apicolamontegayubar.com
Información adicional: más información en nuestra política de privacidad

error: Content is protected !!

Ya que tienes que comerte las cookies, mejor si las acompañas con miel natural.
Acepta nuestra Política de cookies y sigue navegando.