La apicultura

Qué es la apicultura, beneficios, tipos, materiales, productos y proceso

Detrás de un tarro de deliciosa miel hay un proceso largo y complejo que el ser humano ha llevado a cabo desde el principio de la humanidad, la apicultura.

La apicultura ha evolucionado a lo largo de la historia y aunque en sí el proceso básico es el mismo que pudieron hacer nuestros antepasados, con el transcurso de los siglos se ha ido modernizando y profesionalizando hasta los procesos de la actualidad que nos permiten a Apícola Monte Gayubar poder servirte una miel pura española 100% natural con toda la calidad y beneficios que solamente la mejor miel pura puede ofrecerte.

En esta entrada vamos a hablarte de uno de los trabajos más antiguos de la humanidad, la apicultura.

Leyendo esta entrada conocerás la historia de la apicultura (prehistoria, cultura egipcia, antigua Grecia, imperio romano, edad media y época moderna), qué beneficios tiene, vocabulario más empleado, tipos de apicultura, que materiales se utilizan, todo sobre las colmenas, el proceso de la apicultura, qué productos se obtienen y la figura del apicultor (funciones, herramientas y traje de apicultor).

Historia de la apicultura

La miel ha estado unida al hombre desde el comienzo de la humanidad.

A lo largo de la historia ha sido empleada dentro de su dieta y usándola de diferentes maneras para mejorar su vida.

Ha tenido presencia en la prehistoria, la cultura egipcia, griega, romana, en la Edad Media y por supuesto en la actualidad.

Prehistoria

El origen de la apicultura, aunque de una manera un tanto diferente a la que conocemos en la actualidad, se remonta a la prehistoria desde el mismo momento en el que las abejas y flores hicieron su aparición en la Tierra, en la Era Cenozoica, hace unos 65 millones de años.

En el continente africano, en países como Sudáfrica, Namibia o Zimbawe se han encontrado pinturas rupestres representando la apicultura que pueden llegar a tener hasta 20.000 años de antigüedad.

También hay testimonios de la recolección de la miel hace miles de años en la Península Ibérica, en las cuevas de la Araña (Bicorp, Valencia).

Durante el periodo Mesolítico se han encontrado las evidencias más claras de recolección de la miel aunque ya en el Paleolítico podemos encontrar ciertas evidencias indirectas para establecer ya una relación con la miel.
Es lógico pensar que si durante el Paleolítico los seres humanos tenían acceso a los panales de abejas para aprovechar la cera, primeramente debieron consumir la miel.

pintura rupestre origen de la miel

Cultura Egipcia

En el Antiguo Egipto la miel formaba parte de su dieta y acorde con lo encontrado en el papiro de Tebas en 1870, los egipcios alimentaban y cuidaban a sus hijos con miel.

La miel en el Antiguo Egipto era utilizada como conservante de la carne en los barriles en sus viajes, como alimento fortificante y vigorizante, para cosmética o para la medicina.

La cerveza se elaboraba a partir de la miel fermentada y se utilizaban los propóleos en los rituales de embalsamamiento.

representación miel en antiguo Egipto

Antigua Grecia

En la Antigua Grecia la presencia de la miel era muy importante en su dieta para poder alcanzar la espiritualidad profunda.

La miel tuvo un carácter divino donde se atribuía a las colmenas un carácter divino, creadas por el pastor Aristeo (hijo de Apolo y la ninfa Cirene). Otros decían que fue Dionisos el primero en encerrar a las abejas.

representación griega apicultura

Imperio Romano

En la civilización romana el consumo de miel era muy importante. Además de su consumo directo como alimento, los romanos también utilizaban la miel para conservar el pescado y la fruta, que se almacenaban en ánforas y cubrían con la miel.

En el Imperio romano no solo los patricios y senadores podían degustar la miel, todo el pueblo hacía uso de ella y uno de sus principales abastecedores era la entonces provincia hispana.

Las legiones romanas incluían en su dieta la miel. Los legionarios tomaban una bebida llamada “mulsum” que se elaboraba a base de vino y miel.

origen de la miel

Edad Media

La miel fue una de las bases principales de la alimentación hasta finales del siglo XV y el único edulcorante conocido antes de la llegada de la caña de azúcar a Europa.

La apicultura se consideraba una actividad secundaria durante la Edad Media por lo que se desarrollaba sobre todo en zonas serranas y marginales con poco atractivo agrario y con una demografía baja, donde había abundancia de flores.

Se desarrolló especialmente en zonas de monte, de difícil acceso.

En los siglos XIII y XIV aumentó considerablemente el número de colmenas.

la miel en la edad media

Época moderna

La apicultura alcanzó su apogeo cuando el único elemento conocido para endulzar los alimentos era la miel.

El descubrimiento de América y la plantación de la caña de azúcar en las regiones tropicales de este continente hicieron decrecer sensiblemente la importancia de la apicultura. Sin embargo su práctica no se interrumpió en ningún momento.

Se puede decir que la apicultura moderna comienza con la creación de los panales y los cuadros móviles, en virtud que no destruyen los mismos al realizar la cosecha de miel.

Las hojas de cera estampada y los extractores mecánicos, alcanzando su apogeo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

5 Beneficios de la apicultura

La apicultura tiene múltiples beneficios y no nos referimos solamente a las propiedades de la miel en si, sino a lo importante que es el desarrollo de esta actividad tanto para el medio ambiente como para el desarrollo de las zonas rurales donde se lleva a cabo.

1. La polinización

La polinización de las plantas en flor es indispensable para que la vida continúe sobre la tierra. Este proceso tiene un valor inestimable.

2. La miel

La miel tiene una función nutritiva y medicinal en todas las sociedades.

3. Combate la despoblación

Ayuda a combatir la despoblación del mundo rural.

4. Desarrollo rural

Desarrollo de las zonas rurales donde se lleva a cabo la apicultura.

5. Supervivencia de las abejas

Colabora con la supervivencia de las abejas, tan importantes para la polinización.

Vocabulario de la apicultura

Antes de continuar hablándote sobre la Apicultura nos detenemos para traerte los principales términos y palabras relacionadas con el mundo de la apicultura.

No te pierdas el Vocabulario de la Apicultura.

Ahumador: utensilio del apicultor compuesto de un fuelle de cuero unido a un depósito cilíndrico con una tapa cónica, por la que salen bocanadas de humo utilizado por el apicultor para apaciguar y controlar las abejas.

Alza: cajones de la colmena donde se colocan los cuadros o panales utilizados en la producción apícola.

Alzacuadros o cogecuadros: pinza metálica de una anchura algo superior a la mano para extraer los cuadros de la colmena.

Apitoxina: veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra depredadores y para el combate entre abejas.

Asentamiento apícola: terreno escogido y acondicionado para la instalación del colmenar.

Aventado del polen: echar al viento el polen para limpiarlo de impurezas.

Banco de desopercular: recipiente destinado a recibir los opérculos que irán cayendo sobre la tela metálica que posee en su interior, a fin de escurrir la miel que llevan adheridos.

Blusón de apicultor: prenda del apicultor consistente en un blusón con mangas ajustable hasta la cintura con careta para protegerse de las picaduras de las abejas.

Buzo de apicultor: prenda del apicultor consistente en un buzo blanco o colores muy claros ajustable hasta debajo del tobillo y muñecas con careta para la protegerse de las picaduras de las abejas.

Cámara de cría: parte de la colmena donde se desarrolla la cría y se almacenan las reservas de miel y polen necesarias hasta que nazcan.

Careta: prenda del apicultor consistente en una estructura de tela y malla tupida por la parte delantera que cubre la cabeza y se ajusta por debajo del cuello para protegerse de las picaduras de las abejas.

Castra: acción de quitar panales de miel a una colmena dejando los suficientes para que las abejas puedan mantenerse y fabriquen nueva miel.

Cazapolen: dispositivo que permite retener los granos de polen transportados en el último par de patas de las abejas obreras hacia el interior de la colmena. Consiste en una lámina de plástico por donde pasarán las abejas dejando la mayor parte de su cargamento en el recipiente colector de la trampa y que el apicultor cosecha.

Cera (de abejas): sustancia sólida, blanda, amarillenta y fundible que segregan las abejas para formar las celdillas de los panales.

Colmenar o apiario: conjunto de colmenas que un apicultor tiene en un determinado lugar físico.

Cuadros: superficie rectangular de madera que tiene una hoja de cera estampada que las abejas estiran para realizar las celdillas.

Desoperculador: instrumento que se emplea para retirar los opérculos de las celdillas para extraer la miel. Hay varios tipos: cuchillo plano que calienta antes de realizar la operación en agua caliente o bien mediante resistencia eléctrica incorporada, o “tenedor” de finas púas que, por raspado, elimina el opérculo.

Desopercular: eliminar las tapas de la cera que cubren los panales, para realizar el proceso de recoger la miel.

Enjambre: conjunto de abejas con su reina que salen de la colmena para formar otra colonia.

Enjambre desnudo: método de formación de núcleos que consiste en sacudir en una caja (cajón nuclero, jaula, etc.) la mitad de las obreras y zánganos de una colonia que nos importa dividir. El enjambre desnudo además debe ir con la reina.

Excluidor de reinas: hoja de metal perforado que se coloca entre la cámara de la cría y las alzas para impedir que la reina suba hacia arriba en la colmena, dejando pasar a las obreras.

Extractor de miel: es una centrífuga cuyo eje puede trabajar de manera vertical o bien horizontal. En él se colocan los cuadros móviles con los panales de cera que contienen la miel, por fuerza centrífuga ésta sale de las celdas hexagonales de los panales estampándose contra las paredes de la máquina.

Flora apícola: vegetación espontánea o cultivada de interés apícola por su aportación de néctar o polen.

Jalea real: es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas obreras jóvenes, de entre 5 y 15 días, que mezcla con secreciones estomacales y que sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida. Sólo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen a una nueva reina son siempre alimentadas con jalea real. Es una masa viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido.

Madurador: depósito de acero inoxidable en el que se deja reposar la miel una vez filtrada con el fin de que decante y poder retirar los rastros de cera u otras impurezas que pudieran superar la etapa de filtrado. Este proceso viene favorecido por la gran densidad de la miel. Pasado un tiempo, la miel ya limpia se extrae por un orificio situado en la parte inferior del depósito.

Método Alley: método de cría de reinas que consiste en el injerto de un número de celadas con huevo en una colonia huérfana y sin pollo.

Método Doolitte: método de cría de reinas que consiste en injertar larvas en una colmena.

Método Miller: método de cría de reinas que consiste en cortar con un cuchillo caliente un trozo de cera de un cuadro de cría fresca, dando a este trozo la forma de cuatro triángulos contiguos cuyos vértices están dirigidos hacia abajo, e introduciendo este cuadro así preparado en una colonia huérfana.

Miel: es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura.

Núcleos: colmenas de dos a cinco marcos, se emplean para criar una nueva colmena a partir de pocas abejas y una reina. Si la reina no está fecundada se llaman núcleos de fecundación.
Opérculo: capa de cera, fabricada por las abejas, que sella las celdas del panal.

Pecoreo: actividad de las abejas consistente en la recolección de néctar, polen o agua en un radio de acción preferente de menos de 1 Km., pudiéndose alejar hasta los 3 Km. en caso necesario.

Piquera: apertura longitudinal en la parte inferior de la colmena con unas dimensiones suficientes para la entrada y salida de las abejas sin dificultad, pero no así otros animales (roedores, reptiles, etc…). También es necesario para una correcta ventilación en verano. Es invierno se reduce para evitar el enfriamiento de la colmena.

Polen: nombre colectivo de los microgametofitos (granos de polen) de las plantas con semilla (espermatófitos).

Polinización: proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

Productos apícolas: productos obtenidos de la práctica de la apicultura.

Propóleo: sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico con el que cubren las paredes de la colmena, con el fin de combatir las bacterias, virus y hongos que puedan afectarla.

Rasqueta: utensilio metálico plano, a veces curvado por uno de los lados, con al menos uno de los lados afilado, utilizado para despegar las alzas propolizadas unas de otras. También se utiliza para raspar las distintas partes de la colmena para limpiarlas y extraer el propóleo depositado por las abejas.

Respiradero: orificio de forma circular en el cubrecuadros, de unos 5 cm. de ancho, para la ventilación del a colmena.

Tipos de apicultura

Apicultura sedentaria

La apicultura sedentaria es aquella en la que la ubicación de la colmena no varía y precisa de un aporte artificial de alimento.

Apicultura trashumante

La apicultura trashumante es aquella que consiste en ir cambiando la situación del apiario siguiendo la localización de la zona geográfica con el fin de obtener un máximo de producción.

Materiales de apicultura

Para llevar a cabo la apicultura son necesarios una serie de materiales y herramientas tanto para el manejo de las colmenas como para la extracción de la miel.

Material para el manejo de colmenas

  • Ahumador: recipiente que permite echar humo para que las abejas se vuelvan menos agresivas y poder trabajar en la colmena con mayor comodidad.
  • Alzacuadros: pinzas para levantar los cuadros de la colmena.
  • Cepillo: para cepillar o apartar a las abejas de los cuadros extraídos.
  • Espátula: herramienta para poder separar, por un lado la tapa del alza de la colmena y por otro, los cuadros entre sí para poder acceder a ellos con la pinza levanta-cuadros o con las propias manos.
  • Excluidor de reinas: hoja de metal perforado que se coloca entre la cámara de la cría y las alzas para impedir que la reina suba hacia arriba en la colmena, dejando pasar a las obreras.
  • Pinza levanta-cuadros: herramienta para la revisión de cuadros.
  • Traje de apicultor: mono, careta y guantes.

Material para la extracción de miel

  • Banco de desopercular: recipiente destinado a recibir los opérculos que irán cayendo sobre la tela metálica que posee en su interior, a fin de escurrir la miel que llevan adheridos.
  • Cazapolen: dispositivo que permite retener los granos de polen transportados en el último par de patas de las abejas obreras hacia el interior de la colmena.
  • Cuchillo de desopercular: instrumento que se emplea para retirar los opérculos de las celdillas para extraer la miel.
  • Extractor de miel: es una centrifugadora cuyo eje puede trabajar de manera vertical o bien horizontal. En él se colocan los cuadros móviles con los panales de cera que contienen la miel, por fuerza centrífuga esta sale de las celdas hexagonales de los panales estampándose contra las paredes de la máquina.
  • Madurador: depósito de acero inoxidable en el que se deja reposar la miel una vez filtrada con el fin de que decante y poder retirar los rastros de cera u otras impurezas que pudieran superar la etapa de filtrado.

Las colmenas

Las colmenas son espacios construidos por el hombre para albergar al enjambre de abejas.

Son viviendas artificiales que pueden estar hechas de paja trenzada, madera, corcho, cerámica e incluso plástico.

apicultura

Partes de la colmena

  • Suelo de la colmena y tablero de vuelo. Parte baja de la colmena donde se suele situar la piquera (apertura por la cual salen y entran las abejas) y el tablero de vuelo.
  • Cámara de cría. Cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y los estados inmaduros (huevo, larva y pupa).
  • Alzas mielíferas. Cajones rellenos con cuadros o panales donde se va a situar la miel elaborada por las abejas.
  • Entretapa y tapa. Techo y tapa que cierra la colmena, en la cual se suelen colocar alimentadores en el caso de que sea necesaria alimentación invernal, o de estimulación a principio de la campaña.

Tipos de colmena

Colmenas verticales

Tienen una capacidad ilimitada. Pueden ser ampliadas añadiendo alzas a la cámara de cría a medida que son necesarias.

Colmena Langstroth
Es actualmente la colmena más universal y fue diseñada en Estados Unidos en 1851. Sus alzas utilizan 10 cuadros de dimensiones internas aproximadas 43x20cms.
Esta colmena está generalizada en los países grandes productos de miel o en las grandes explotaciones de cría de reinas.

Colmena Dadant
Es una colmena con cuerpo de cría cuyos marcos tienen unas dimensiones internas de 42x27cms y con alzas para la miel cuyos marcos tienen una dimensión interna de 42x13cms. Está ampliamente difundida en Europa, sobre todo en Francia.
Tiene un mayor nido de cría y provisiones y por lo tanto las abejas invernan mejor que en las Langstroth y necesitan menos intervención del apicultor.

Colmena Smith
Diseñada por W. Smith, un apicultor de origen escocés.
Es una colmena de estilo norteamericana cuya cámara de cría mide 463 mm por 416 mm. Utiliza cuadros estándares ingleses, de salientes cortas, por lo general con separación Hoffman. La piquera se encuentra en el lado de la colmena y los cuadros se colocan en posición perpendicular a la piquera.

Colmena Lusitana
Es un tipo de colmena muy utilizada en el norte de Portugal y se caracteriza por el pequeño tamaño de sus alzas, lo que permite un crecimiento muy modulado de su volumen, llegando en algunos casos a ser necesaria la instalación de cinco o seis alzas.
Las medidas de la cámara de cría son 37x38x31cms, mientras que el alza melaria tiene 37x38x16cms.

Colmenas horizontales

Tienen una capacidad limitada sin importar el tamaño en que se las construya, no es posible agregar alzas. Esta dificultad se soluciona en la actualidad implementando alzas a las colmenas tipo Layens.

Colmena Layens
Esta colmena deriva de las colmenas horizontales.
Es de una sola cámara de cría de mayor volumen, donde no se diferencia zona de cría y zona de miel, aunque las abejas tienden a colocar la miel a los lados del nido de cría.

Habitantes de la colmena

Los habitantes de la colmena son las abejas reina, abejas obreras y zánganos.

Si quieres saber más sobre las abejas, te recomendamos que leas nuestro artículo sobre las abejas.

Abeja reina

apicultura. abeja reina

La abeja reina es la única abeja hembra fértil de la colmena y es la encargada de la reproducción de la especie poniendo huevos fecundados que dan origen a abejas obreras infértiles y huevos no fecundados que dan origen a zánganos fértiles.

La morfología de la abeja reina es diferente a la del resto de habitantes de la colmena. Tiene un tamaño mayor y un abdomen más largo que no alcanza a ser cubierto en su totalidad por sus alas. Posee un aguijón curvo y sin muescas lo que le permite emplearlo sin que esto le cueste la vida.

Su labor principal es la puesta de huevos (una abeja reina joven puede poner entre 1.500 y 2.000 huevos al día) y segregar feromonas que dan identidad a la colmena, ya que son compartidas por todos sus integrantes.

Abeja obreras

apicultura. abeja obrera

Las abejas obreras son abejas hembras infértiles.
Tienen un tamaño menor al de la abeja reina y sus aparatos reproductores están atrofiados.

Su ciclo de vida es corto y se limita a una época del año, normalmente a la primavera y al verano. Viven unos 65 días de promedio. En otoño e invierno viven entre 90 y 120 días (unos 85 días de promedio).

Sus funciones en la colmena son:

  • Mantener limpios los panales de cera de la colmena.
  • Construir los panales de cera.
  • Recibir el alimento de las pecoreadoras y colocarlos en los panales.
  • Evitar que entren abejas de otras colmenas o avispas.
    Generar aire con el fin de deshidratar el néctar.

Zánganos

apicultura. zangano

Los zánganos son las abejas macho procedentes de huevos sin fecundar y que se desarrollan en celdas más grandes que las obreras.

Suelen aparecer durante la primavera y perduran durante la estación reproductiva (primavera, verano y comienzo del otoño) siempre que existan reinas sin fecundar, siendo el tiempo de vida aproximadamente tres meses.

Proceso de la apicultura

Recolección

Nos ponemos los trajes y con la ayuda del ahumador recogemos las colmenas o alzas para transportarlas directamente a nuestras instalaciones.

Extracción

Ya en nuestras instalaciones, trabajamos con las colmenas o alzas extrayendo la miel y la almacenamos en bidones para su posterior envasado.

Envasado

Cuando la miel está totalmente limpia y lista para el consumo, procedemos al envasado y etiquetado de todos los tarros. Ya está, miel lista para vender.

Venta de miel

Vendemos miel a mayoristas, distribuidores, supermercados, carnicerías y tiendas delicatessen. Si nos visitas en nuestra nave también vendemos a particulares.

Productos de la apicultura

apicultura. tarros de miel

Miel

La miel es un fluido dulce y viscoso que forma parte de la alimentación de las abejas. Es una sustancia pre digerida por las abejas y un derivado del néctar de las flores.

Las abejas utilizan este alimento durante el invierno o en veranos de extremo calor, sin embargo, también lo consumen en menor cantidad durante otras épocas del año y a lo largo de su vida desde que son larvas hasta su madurez.

Los seres humanos empleamos la miel principalmente como alimento, con aplicaciones médicas y en la cosmética.

Si quieres saber más sobre la miel puedes leer nuestro artículo sobre cómo hacen miel las abejas.

Cera

La cera es una sustancia que segregan con sus glándulas ceríferas situadas en su abdomen.

Polen

El polen es una fuente de alimento para las abejas y es transportado en sus patas desde la flor hasta la colmena, dónde será almacenado.

Tiene muchas propiedades saludables y es empleado por los seres humanos para crear remedios contra las alergias por ejemplo.

Este compuesto obtenido de las flores tiene un alto contenido en proteínas y carbohidratos además de otras propiedades especiales de cada variedad del polen.

Propóleos

Los propóleos son sustancias resinosas que las abejas extraen de los árboles utilizados para reforzar el panal y hacer reparaciones en las zonas que hayan sido dañadas por el clima o animales.

Son empleados por las abejas también como antibióticos naturales y pueden evitar la proliferación de hongos en el panal y en sus cuerpos.

Jalea real

La jalea real es la sustancia de la que la abeja reina se alimenta desde que es una larva hasta su madurez.

También es el alimento que se le da a las larvas de abeja en general y una vez que llegan a adultas, si no son reinas, pasan a ser obreras de la colmena y se alimentan de miel y polen durante el resto de sus vidas.

La jalea real está formada por la mezcla de dos secreciones que producen las abejas obreras. Esta combinación tiene como resultado una sustancia pegajosa cargada de hormonas del crecimiento, grasas, vitaminas, proteínas y azúcares que aportan nutrientes necesarios a las larvas y abejas reinas para que se puedan desarrollar de manera saludable.

El apicultor

¿Qué es un apicultor?

El apicultor es la persona que practica la apicultura y entre otras labores se encarga de la extracción y recolección de la miel.

Su actividad normalmente se divide en dos épocas del año:

  • Primavera y verano: trabaja con las abejas realizando labores de control de población y extracción de la miel.
  • Invierno o estación de receso: el trabajo consiste en la reparación del material de madera para la temporada siguiente en donde alojará las nuevas familias, así como advertir posibles enfermedades o plagas de las poblaciones de abejas para poder tratarlas a tiempo.

Herramientas del apicultor

Además de la colmena, para desarrollar su actividad el apicultor necesita otros materiales: ahumador, pinza para el manejo de cuadros, cepillo, traje, elementos para la extracción de la miel, elementos para la fundición de cera, rejilla excluidora de reinas, piquera, trampa cazapolen y trampa para propóleos entre otros.

Traje de apicultor

El traje de apicultor se compone principalmente del velo, el overol, los guantes y los zapatos o botas largas.

El velo
El velo sirve para proteger la cabeza y rostro del apicultor.
Está formado por una careta de malla (especie de mosquitera que permite ver contra el reflejo de ciertos objetos y del sol).

El resto del velo es una pieza que puede ser de diferentes clases de materiales, desde una trama de hilo cáñamo o manta. En la parte de abajo del velo, contiene una jareta o costura, que permite ajustarlo al cuerpo del apicultor.

El overol
Es un traje de una única pieza generalmente de color blanco, ya que este color no molesta a las abejas.
Debe estar hecho de un material que no sea molesto para las abejas (algodón, lana o cuero).

Los guantes
Los guantes son muy importantes para proteger las manos y el material idóneo es el cuero liso y suave.

Los zapatos y/o botas largas
Los zapatos o botas largas aportan una protección eficaz en los pies.

apicultura

¿Te ha gustado este artículo?. No olvides compartirlo.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Otros artículos que te pueden interesar

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable: Apícola Monte Gayubar
Fin del tratamiento: controlar el spam y gestión de comentarios
Legitimación: tu consentimiento
Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros salvo obligación legal
Derechos: acceso, rectificación, portabilidad, olvido
Contacto: info@apicolamontegayubar.com
Información adicional: más información en nuestra política de privacidad

error: Content is protected !!

Ya que tienes que comerte las cookies, mejor si las acompañas con miel natural.
Acepta nuestra Política de cookies y sigue navegando.