La abeja

Estoy seguro de que durante el verano, paseando por el campo, alguna vez te has topado con una abeja en tu camino.

Nuestra primera reacción suele ser temerla y alejarnos pero si te lo tomas con calma y la observas detenidamente podrás descubrir un insecto fascinante.

En esta ocasión me he propuesto que no temas tanto a las abejas y que las conozcas un poco más sin necesidad de toparte con ellas.

Aquí aprenderás todo lo que necesitas saber sobre las abejas: que son, como han evolucionado a lo largo de la historia, que castas hay, sus clases, como se alimentan y unos datos curiosos sobre su relación con el ser humano y la mitología.

No te mueves y sigue leyendo porque…empezamos zumbando!

Descripción y partes de una abeja

Descripción

Los antófilos conocidos comúnmente como abejas, son un clado de insectos himenópteros, sin ubicación en categoría taxonómica, dentro de la super familia Apoidea.

Se trata de un linaje monofilético con más de 20.000 especies conocidas. Las abejas, al igual que las hormigas, evolucionaron a partir de avispas. Los antepasados de las abejas eran miembros de la familia Crabronidae y eran depredadores de insectos.

Hay muchas más especies que aún no han sido descritas. Se las encuentra en todos los continentes, excepto en la Antártida. Están en todos los hábitats donde hay plantas con flores.

Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente como alimento para las larvas y el segundo como material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica (Apis mellifera), a veces simplemente llamada “abeja”; esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos; sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir, que no forman enjambres. Existe también un número de especies semisociales, con capacidad de formar colonias; por ejemplo, los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de la abeja doméstica.

Fuente: Wikipedia

Partes de una abeja

El cuerpo de la abeja está formado por la cabeza, el tórax y el abdomen.

La cabeza es la zona del cuerpo donde se alojan los órganos sensoriales: 2 ojos compuestos, 3 ocelos (ojos simples), un par de antenas y varios apéndices bucales.

El tórax es la zona media del cuerpo que está compuesta por tres segmentos con un par de patas en cada uno ellos. Las alas de la abeja están unidas al tórax.

El abdomen está formado por nueve segmentos y es donde se encuentran el sistema digestivo y reproductor.

partes de una abeja

Evolución

Melittosphex burmensis es como fue denominada la abeja fósil más antigua de la que se tiene constancia y fue encontrada en ámbar en Birmania. Pertenece al Cretácico temprano y con una edad que ronda los 100 millones de años tiene caracteres muy primitivos que la relacionan con las avispas.

Otra abeja fósil descubierta en ámbar es la denominada Cretotrigona prisca, de Nueva Jersey, en Estado Unidos. Su edad ronda ente los 54 y 75 millones de años, es decir, unos 30 millones de años más reciente que la citada anteriormente Melittosphex burmensis.

Melittosphex burmensis

En contra de lo que se puede pensar, los primeros polinizadores no fueron abejas, sino escarabajos y moscas. Esto quiere decir que la polinización ya se llevaba a cabo por insectos cuando aparecieron las abejas pero fueron estas las que desarrollaron especializaciones o adaptaciones a esta función lo que hizo que se convirtieran en los polinizadores más eficientes de las flores.

De los grupos vivientes se considera que Melittidae es el más primitivo y que es el taxón hermano de todas las otras abejas.

Clases de abejas

Abejas sin aguijón

abeja sin aguijon

Las abejas sin aguijón son muy sociales. Practican el aprovisionamiento masivo, tienen una arquitectura de nido compleja y colonias perennes.

Abejas de miel

abeja melifera

Del género Apis, son las auténticas abejas melíferas y tienen el comportamiento social más complejo de todas las abejas. La abeja europea es la especie de abeja más conocida.

Abejorros

abejorro

Los abejorros son tipos de abejas eusociales, de una manera muy similar a los véspidos, como las avispas. Las colonias de abejorros tienen típicamente de 50 a 200 abejas en su población máxima.

Abejas africanizadas

abeja africanizada

Las abejas africanizadas, que también reciben el nombre de abejas asesinas. Derivan de experimentos para cruzar las abejas europeas y africanas.

Abejas solitarias

abejas solitarias

La mayoría de las otras abejas son solitarias donde cada hembra es fértil y por lo general habita en un nido construido por ella misma. No hay abejas obreras para estas especies. No suelen producir ni miel ni cera.

Abejas parásitas

abejas parásitas

Las abejas parásitas acceden a nidos hechos que ya tienen polen en el, y en este lugar llegan a depositar sus huevos. Estos huevos se desarrollan y la larva crece, consumiendo así los huevos y la especie de la abeja huésped.

Abejas nocturnas

abejas nocturnas

Las abejas nocturnas solo trabajan y son activas durante la noche. Se caracterizan por tener unos ojos muy grandes y son extremadamente sensibles a la luz y la oscuridad.

Biología de las abejas

Ciclo vital

El ciclo vital de las abejas está compuesto de varias etapas, comenzando por el huevo.

La larva carece de patas y pasa por varias mudas hasta que llega a su tamaño final cuando se convierte en pupa. En este momento tiene lugar la metamorfosis. De la pupa emerge un espécimen adulto alado.

Normalmente los machos emergen en primer lugar y proceden a buscar hembras para aparearse.
La mayoría de las abejas solitarias y semi sociales de climas templados pasan el invierno en el estadio adulto o el de pupa y emergen en la primavera, cuando numerosas plantas están floreciendo.

En el caso de los abejorros y algunas otras especias solo las hembras apareadas pasan el invierno. Los machos de la generación anterior mueren a la llegada del invierno.

Reproducción

El sexo de las abejas es determinado por el sistema de haplodiploidía en que los huevos fertilizados son hembras y los no fertilizados son machos.

Después del apareamiento la hembra almacena el esperma y puede controlar qué huevos son fecundados o no.

Castas de las abejas

Abeja reina

La abeja reina es la única abeja hembra fértil de la colmena y es la encargada de la reproducción de la especie. Pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras infértiles y no fecundados que dan origen a zánganos fértiles.

La abeja reina es morfológicamente diferente al resto de habitantes de la colmena.

Se caracteriza por tener un tamaño mucho mayor, con un abdomen más largo que no alcanza a ser cubierto en su totalidad por sus alas. Su aguijón es curvo y sin muescas lo que le permite utilizarlo sin que le cueste la vida. No desempeña labores que realizan las abejas obreras.

apicultura. abeja reina

Su labor fundamental en la colmena es la puesta de huevos. Una reina joven puede poner entre 1.500 y 2.000 huevos al día.
En su cuerpo dispone del oviario (donde guarda los óvulos) y la espermateca (donde guarda el esperma de los machos) con lo que decide el sexo de la descendencia: un macho (óvulo sin fecundar) o de una hembra (óvulo fecundado). Esta decisión viene marcada por el tamaño de las celdas preparadas por las obreras.

Segrega unas feromonas que dan identidad a la colmena y que son compartidas por todos sus integrantes.

En la colmena se produce una evaluación constante tanto del rendimiento de producción de feromonas como de la puesta de huevos de la reina y si este rendimiento se ve mermado, antes de que la supervivencia de la colmena esté en peligro, la colmena decide que ha llegado el momento de la sucesión.

En ese momento son creadas las celdas de cría de las reinas (realeras) y que son diferentes a las celdas de las obreras.

Abeja obrera

apicultura. abeja obrera

Las abejas obreras son abejas hembras infértiles.
Se caracterizan por ser de un tamaño menor al de la reina y sus aparatos reproductores se encuentran atrofiados.

En su fase adulta tienen una vida corta, que se limita a una época del año, normalmente a la primavera y al verano. Viven unos 65 días de promedio.

En otoño e invierno viven entre 90 y 120 días.

Así pues su vida media es de unos 85 días.

Llevan a cabo diferentes funciones:

Mantienen limpios los panales de cera y la colmena.

Construyen los panales de cera.

Reciben el alimento de las pecoreadoras y los colocan en los panales.

Son guardianas. Evitan que entren abejas de otras colmenas o avispas.

Generan aire a fin de deshidratar el néctar.

Zángano

Los zánganos son las abejas macho que hay en la colmena, procedentes de huevos sin fecundar y que se desarrollan en celdas más grandes que las obreras.

Como en la cámara de cría todos los panales que pone el apicultor son con celdas de obrera, la cantidad de machos que nacen es limitada, pero al sumarse los nacidos en varias colmenas son suficientes para saturar las zonas de fecundación de reinas. Si los panales son construidos en su totalidad por las obreras en la época de mayor mielada, es frecuente encontrar una gran cantidad de celdas grandes de macho.

apicultura. zangano

Los zánganos suelen aparecer durante la primavera y perduran durante toda la estación reproductiva (primera, verano y comienzo del otoño) siempre que existan reinas sin fecundar, siendo el tiempo de vida aproximadamente tres meses.

Si el flujo de alimento es escaso, las abejas obreras expulsan a los machos, muriendo de frío o hambre fuera de la colmena. Las colmenas con reinas vírgenes los toleran hasta la fecundación de la misma.

Alimentación de las abejas

La jalea real es el alimento de la abeja reina y de las obreras durante los primeros días del estado larval. Más tarde, las obreras cambian a una dieta de polen y néctar mientras que las abejas que más tarde serán abejas reinas continúan alimentándose de jalea real.

Una buena alimentación durante el estado larvario es muy importante para la calidad de las reinas siendo otros factores importantes como una buena genética y un número suficiente de apareamientos.

Todas las abejas succionan néctar de las flores, que es el alimento energético, y polen, del cual obtienen las proteínas, grasas y minerales necesarios para la supervivencia.

Polinización

Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores o magnoliófitas. Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas.

Las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos lo que ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo.
Por lo general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación.

La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies, largos vuelos de hasta 12 km.

Simbología y mitología

En el Antiguo Egipto

En el Antiguo Egipto la abeja era considerada un símbolo de realeza y poder.

Esta simbología proviene de la leyenda que narra como las abejas nacieron de las lágrimas de Ra, dios del sol.
La abeja era un emblema del Bajo Egipto y era un símbolo del dador de vida: nacimiento, muerte y resurrección.

En la Antigua Grecia

Muy conectadas con las ninfas de la antigua Grecia, las abejas silvestres habitaban en cuevas y troncos huecos de los árboles, los mismos lugares donde se pensaba que habían residido las ninfas.

La diosa Deméter de la agricultura era conocida como «La Abeja Madre Pura».

Afrodita era la diosa del amor y la belleza. Uno de sus símbolos era un panal de miel.

Las sacerdotisas de las diosas eran a menudo llamadas «Melissae» que significaba abejas. Muchos creían que las abejas eran las almas de las sacerdotisas que habían servido a una diosa.  Melissa es un nombre griego que significa «abeja reina».

Las ninfas del Peloponeso también se llamaban Melissai. Se les atribuyó el mérito de enseñar al hombre a comer el fruto de los árboles y dejar de comer carne humana.  Melissa es considerada la diosa de la abeja reina.

En el Cristianismo

Las comunidades cristianas son comparadas con una colmena.

Virtudes importantes en un monasterio como el altruismo, la limpieza, la sociabilidad, la sabiduría, la castidad y la espiritualidad con características de las abejas.

El nombre Débora significa «abeja». Débora era profeta en la Biblia. Era juez en Israel y muchos la llaman madre de Israel. Su historia puede leerse en el Libro de los Jueces, capítulo 4 y 5.

El Papa Urbano VIII (1568-1644) tenía tres abejas en su Escudo de Armas. Las abejas de oro fueron escogidas porque representaban lealtad y diligencia.

Curiosidades

  1. No caduca. La miel es el único alimento que se conserva en el tiempo.

  2. La apicultura se desarrolló en la era cristiana por la necesidad de velas.

  3. La jalea real es el único alimento de la abeja reina durante toda su vida.

  4. La miel se ha utilizado como cosmético durante siglos.

  5. La miel ayuda a curar quemaduras.

  6. Una abeja obrera debe visitar unas 4.000 flores para fabricar una cucharada de miel.

  7. Griegos y Romanos consideraban a la miel como un aliento apropiado de los dioses.

¿Te ha gustado este artículo?. No olvides compartirlo.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Otros artículos que te pueden interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable: Apícola Monte Gayubar
Fin del tratamiento: controlar el spam y gestión de comentarios
Legitimación: tu consentimiento
Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros salvo obligación legal
Derechos: acceso, rectificación, portabilidad, olvido
Contacto: info@apicolamontegayubar.com
Información adicional: más información en nuestra política de privacidad

error: Content is protected !!

Ya que tienes que comerte las cookies, mejor si las acompañas con miel natural.
Acepta nuestra Política de cookies y sigue navegando.