Cómo hacen miel las abejas
La miel es el resultado final de un proceso maravilloso que llevan a cabo las abejas.
Desde que se origina el proceso con la búsqueda del polen por parte de las abejas hasta que nosotros extraemos la miel de manera artesanal para ofrecértela con la mayor calidad tienen lugar una serie de fases que hoy te explicamos para que puedas conocer un poco más como hacen miel las abejas.
¿Qué es la miel?
La miel es un fluido dulce producido por las abejas a partir del néctar de las flores o secreciones de partes de las plantas, ramas o troncos de los árboles
La producen como alimento para la escasez durante el invierno y poder mantener la temperatura de la colmena lo más óptima posible.
Estas sustancias son recogidas por las abejas y transformadas al combinarlas con las sustancias propias, depositadas, deshidratadas y almacenadas para su maduración.
¿Porqué hacen miel las abejas?
Las larvas de las abejas se alimentan de miel y de polen.
Las abejas recogen el polen de las flores pero este no puede ser digerido de manera directa por las larvas. Cuando el polen llega a la colmena son las abejas obreras las que le añaden encimas salivales y miel para evitar la entrada de aire. Una vez pasado un tiempo las larvas pueden alimentarse.
La miel es producida por su enorme valor energético para las larvas, que las proporciona glucosa y proteínas.

¿Qué producen las abejas?
Quizá estés pensado…esa pregunta es fácil y tiene una respuesta muy obvia: miel.
Desde luego, si tu respuesta es miel estás en lo cierto pero las abejas producen más cosas a parte de la miel.
¿Quieres saber que más producen las abejas?. Te lo cuento.
Miel
Como ya hemos comentado anteriormente, la miel forma la base de la alimentación de las abejas, es una sustancia pre digerida por las abejas y un derivado del néctar de las flores.
Las abejas utilizan este alimento durante el invierno o en veranos de extremo calor, sin embargo, también lo consumen en menor cantidad durante otras épocas del año y a lo largo de su vida desde que son larvas hasta su madurez.
Los seres humanos empleamos la miel que hacen las abejas principalmente como alimento, con aplicaciones médicas y en la cosmética.
Cera
Con la ayuda de las glándulas ceríferas que las abejas tienen situadas en su abdomen, segregan una sustancia que conocemos como cera, la cual una vez que se ha solidificado en unas bolsas situadas debajo dichas glándulas es procesada en la boca de las abejas para posteriormente convertirla en las celdas hexagonales que al unirse forman el panal.
Polen de abeja

Transportado en sus patas desde la flor hasta la colmena, donde será almacenado, el polen es una fuente de alimento para las abejas.
El polen tiene muchas propiedades saludables y es empleado por los seres humanos para crear remedios contra las alergias por ejemplo.
Con mucha demanda tanto en Europa como en Asia, este compuesto obtenido de las flores tiene alto contenido en proteínas, carbohidratos además de otras propiedades especiales de cada variedad de polen, que lo hacen ideal para suplir deficiencias en la nutrición.
Propóleos
Los propóleos son sustancias resinosas que las abejas extraen de los árboles. Son utilizados por las abejas para reforzar el panal y hacer reparaciones en las zonas que hayan sido maltratadas por el clima o animales.
A su vez, los propóleos son empleados por las abejas como antibióticos naturales y también para evitar la proliferación de hongos en el panal y en sus cuerpos.
Usos que las abejas dan a los propóleos:
- Material de construcción para la fabricación de panales, junto con la cera. Ayuda a impermeabilizar las celdas hexagonales de la colmena donde la abeja reina pone los huevos para la siguiente generación de obreras.
- Evitar la propagación de enfermedades dentro de la colmena gracias a la resina de los propóleos y sus propiedades antibióticas. También se emplea para embalsamar a los pequeños animales que se puedan escabullir dentro de la colmena y mueran allí por las picaduras de las abejas.
Jalea real
La jalea real es la sustancia de la que la abeja reina se alimenta desde que es una larva hasta su madurez.
También es el alimento que se le da a las larvas de abeja en general y una vez que llegan a adultas, si no son reinas, pasan a ser obreras de la colmena y se alimentan de miel y polen durante el resto de sus vidas.
Esta formada por la mezcla de dos secreciones que producen las abejas obreras. Esta combinación, que tiene como resultado una sustancia pegajosa, esta cargada de hormonas del crecimiento, grasas, vitaminas, proteínas y azúcares que aportan los nutrientes necesarios a las larvas y abejas reinas para que se puedan desarrollar de manera saludable.
Como hacen miel las abejas
1. El proceso para hacer miel comienza con la búsqueda, por parte de las abejas obreras, de las flores candidatas que aporten polen y néctar de calidad para la colmena.
Una abeja obrera busca flores a una distancia de hasta 8 kilómetros. Cuando la abeja encuentra un lugar idóneo para buscar alimento, regresa rápidamente a su colmena para informar a la colonia para que las otras abejas puedan venir y ayudarla a recolectar la mayor cantidad de néctar posible.
La colección de miel comienza con un baile de verdad. El código que las abejas usan para comunicarse se hace a través de una danza, capaz de transmitir su mensaje con precisión: cuándo, dónde, cómo, dónde, dónde, a qué distancia se encuentra el lugar donde buscar comida. Durante esta danza, las abejas hacen vibrar su abdomen de tal manera que pueden decir todo esto al resto de la colmena.
2. Una vez que las abejas encuentran las flores con néctar lo extraen mediante el empleo de su larga lengua para después almacenarlo en el buche melario.
El néctar se guarda en un bolsillo especial conectado al estómago. Si en algún momento la abeja no tuviera energía suficiente para poder seguir volando puede extraer de esta bolsa el néctar acumulado para reponer fuerzas.
3. Cuando esta bolsa está llena es el momento de regresar a la la colmena y transmitir el néctar a otras abejas obreras a través de su boca para que estas lo procesen aún más a través de digestiones enzimáticas hasta que esté lista para su almacenamiento final, este proceso recibe el nombre de trofalaxis.
4. Una vez que el néctar ha pasado por varios procesos y ciclos de mastificación y regurgitación, la última abeja deposita la sustancia resultante en las celdas de los panales de cera.
Las celdas son las cajas de cera que se pueden ver formando panales de la colmena.
5. El siguiente paso en el proceso para hacer miel es el consistente en que otro grupo de abejas deshidrata la miel abanicando sus alas sobre los panales para conseguir eliminar hasta un 80% de la humedad en la sustancia.
6. El último paso consiste en la prueba de calidad. Las abejas prueban el producto final y si ha conseguido la textura y sabor adecuado sellan la celda con la cera generada por una glándula que tienen en su abdomen.
Después de un tiempo esta mezcla de néctar y enzimas salivales forman la miel.
¿Te ha gustado este artículo?. No olvides compartirlo.
Otros artículos que te pueden interesar

Venta de miel al por mayor en España
- 686 302 958 - 657 076 045
- info@apicolamontegayubar.com
- Avenida Pedernales 48, Nave 20. 09195 Villagonzalo Pedernales (Burgos)
Copyright 2023 Apícola Monte Gayubar